Neurofeedback
Acelera la terapia y deja la medicación con las nuevas tecnologías
El Neurofeedback es una técnica terapéutica que nos permite mejorar la actividad del cerebro modificando las ondas cerebrales.
Se potencian o reducen las ondas cerebrales ya que muchas veces están descompensadas y por ello sufrimos de problemas como la ansiedad, el insomnio, estado de ánimo bajo, hiperactividad, etc.
Es una técnica que utiliza las señales de nuestro cerebro, en concreto de las células de las que está compuesto: las neuronas. Estas neuronas generan corrientes eléctricas llamadas ondas, y cuando se comunican entre ellas pueden registrarse a través de sensores EEG.
Esta técnica actúa como un estabilizador emocional, permitiendo al paciente aprender a autorregular su actividad cerebral para mejorar su bienestar.
El Neurofeedback utiliza esta técnica de registro junto con un software específico y convierte esas ondas del cerebro en información visual y/o auditiva. Esta información es analizada después por un Neuropsicólogo especialista en Neurofeedback.
Delta
Theta
Alpha
Beta
El cerebro va aprendiendo de manera gradual a autorregularse y a estabilizarse, permitiendo que mejore el rendimiento de sus funciones. A través de la colocación de sensores en el cuero cabelludo se registran las ondas cerebrales que necesitamos modificar y mediante el uso de un programa informático podemos visualizar la actividad de las distintas ondas cerebrales.
Con esta técnica entrenamos las zonas cerebrales que requieren una mayor activación para que la persona funcione de modo más eficaz y mejore su problemática.
Existen distintas ondas cerebrales sobre las que podemos trabajar con el Neurofeedback:
Delta
Theta
Alpha
Beta
SMR
Gamma
Delta
0-4 ciclos por segundo
Este estado es el necesario para disfrutar de un sueño profundo y reparador.
Theta
4-7 ciclos por segundo
Ideal para conectar con tu yo interior y para meditaciones profundas.
Alpha
7-14 ciclos por segundo
Este estado es perfecto para relajarte, desarrollar la creatividad, la memoria y la intuición.
Beta
14-21 ciclos por segundo
En este estado estamos alerta, despiertos. Percibimos el espacio y el tiempo.
Normalmente se usan entornos visuales agradables y estimulantes para el usuario (animaciones, juegos, películas, etc.) que avanzan y se reproducen si la persona trabaja correctamente en el rango de onda específico, de esta manera se refuerza su ejecución mediante un mecanismo denominado condicionamiento operante.
Es un método mediante el cual el sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan consecuencias negativas. De ese modo, en el cerebro del usuario se produce una regulación y optimización cerebral y se aprende a funcionar de una manera más eficaz y satisfactoria para la persona.
El Neurofeedback es una técnica NO invasiva, indolora y sin ningún tipo de efectos secundarios, ya que se emplean sensores de forma externa y es el propio cerebro el que se autorregula modificando sus ondas mediante el entrenamiento.
1ª Fase: Evaluación: Mapeo general
Se realiza un mapeo cerebral mediante la medición de las principales áreas cerebrales. Esto tiene una duración de 1h, aprox.
Se devuelve al usuario un informe completo del mapeo cerebral con la información del estado de sus ondas cerebrales y el funcionamiento de sus hemisferios.
Se diseña un tratamiento de Neurofeedback específico para la persona en función de los resultados del mapeo cerebral.
2ª Fase: Entrenamiento
El usuario se sentará en un sillón de relajación frente a un monitor en el que se reproducirán animaciones, películas y juegos que se emplearán para el entrenamiento.
Los sensores del cuero cabelludo recogen la información de las ondas cerebrales y el programa informático, a través de sonidos e imágenes, reforzará al usuario cada vez que ejecute correctamente lo que cada ejercicio requiera.
Evidencias científicas
Investigaciones han demostrado que estos entrenamientos pueden mejorar el ritmo de aprendizaje, aumentar la velocidad de procesamiento y potenciar la plasticidad cerebral.
La Sociedad Americana de Pediatría ha reconocido desde el 2011 el Neurofeedback como uno de los tratamientos recomendados para el TDAH, colocándolo al mismo nivel que medicamentos estimulantes.
En un ensayo clínico controlado aleatorizado realizado en la universidad de Gottingen, Alemania, con una muestra de 102 niños de entre 8 Y 12 años se demostró la eficacia clínica del neurofeedback para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Se encontró una mejora significativa en los niños tratados con neurofeedback frente al grupo de niños no tratados con neurofeedback,
En una investigación realizada en la University of Utah of Medicine se encontró que el tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo compulsivo y la terapia conductual producían mejoras muy modestas. Sin embargo, mediante la aplicación de neurofeedback se consiguieron mejoras significativas y los autores concluyeron que tiene un gran potencial como modalidad de tratamiento en casos de TOC.
El estudio realizado por D. Corydon Hammond, publicado en la Journal of Adult Development en 2005, se demostró que el tratamiento con Neurofeedback para ansiedad y depresión fue superior al tratamiento con medicación y otras técnicas invasivas para estos dos trastornos.
En la actualidad, en la Universidad del País Vasco, se está empleando el Neurofeedback en investigación y tratamiento de niños en centros escolares para mejorar el rendimiento académico. Además, el centro de investigación vasco: Basque Center on Cognition (BCBL) está utilizando el Neurofeedback en sus tratamientos.
Tratamientos ofrecidos
Ansiedad
Estrés
Depresión
Insomnio y trastornos del sueño
Trastornos del estado de ánimo
Déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH)
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Dolores de cabeza, migrañas y cefaleas
Control de impulsos y de la ira
Fobia social
Trastornos de conducta
Epilepsia
Fibromialgia
Trastorno de pánico
Adicciones
Secuelas de accidentes por traumatismos craneoencefálicos y otros
Mejora del funcionamiento general
Trastornos por estrés postraumático
Altas capacidades y entrenamiento de alto rendimiento
Otros